El dolor de espalda es una de las principales causas de consulta médica y fisioterapéutica en el mundo.
Cuando se vuelve persistente o incapacita la vida diaria, es fundamental buscar soluciones que actúen directamente sobre el origen del problema. El dolor en la
columna vertebral puede ser causado por una variedad de factores, como lesiones traumáticas puntuales, desequilibrios musculoesqueléticos, degeneración articular o de los discos intervertebrales
(generando protusiones o hernias discales) o enfermedades como la artritis.
La Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®) es una técnica de fisioterapia avanzada que permite tratar lesiones profundas de manera precisa y eficaz, acelerando la recuperación natural de los tejidos.
En FisioHolistik, aplico esta técnica como parte de mi enfoque integral para ayudar a pacientes con dolor agudo y crónico de espalda a recuperar su calidad de
vida.
En este artículo te cuento todo lo que necesitas saber sobre la EPI®: qué es, cómo funciona, en qué casos está indicada y cuáles son sus beneficios reales.
La Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®) es un tratamiento mínimamente invasivo desarrollado por el Dr. José Manuel Sánchez, que consiste en la aplicación de una corriente galvánica a través de una o varias agujas de acupuntura para estimular la regeneración del tejido dañado.
Se realiza bajo control ecográfico, lo que permite actuar de forma precisa en la zona afectada, minimizando posibles daños colaterales en los tejidos sanos.
Durante una sesión de EPI®:
Se localiza el tejido lesionado mediante una valoración manual previa junto con una exploración con ecografía.
Se introduce una aguja fina directamente en el área afectada.
Se aplica una corriente de baja intensidad que induce una reacción química asociada a una inflamación controlada.
La EPI® es especialmente eficaz en:
Dolor causado por algunas hernias y protusiones discales lumbares o cervicales.
Estenosis del canal, ciáticas,...
Contracturas musculares profundas y resistentes.
Síndrome facetario o artrosis facetaria (desgaste de las pequeñas articulaciones que hay entre las vértebras)
Tratamiento directo en el foco de la lesión. Difícil o imposible de alcanzar con otras terapias.
Recuperación más rápida en comparación con métodos tradicionales. Consiguiendo recuperar casos que no mejoraban con otras técnicas o terapias
Menor necesidad de medicamentos antiinflamatorios o analgésicos.
Mejora funcional notable, permitiendo un retorno más seguro a las actividades diarias o deportivas.
El dolor agudo en la columna vertebral se refiere a una lesión reciente, como una distensión muscular, una hernia de disco, una fractura vertebral,... que generalmente se resuelve por sí solo en unas pocas semanas, pero puede requerir tratamiento para controlar los síntomas y acelerar la recuperación.
Por otro lado, el dolor crónico en la columna vertebral se refiere a un dolor persistente durante más de tres meses. El dolor crónico puede ser causado por una variedad de factores, como una lesión previa que no se ha solucionado adecuadamente, síndrome facetario, una enfermedad crónica como la artritis, la enfermedad degenerativa del disco, una lesión ligamentosa,... También puede estar causado por factores metabólicos o psicológicos que pueden causar inflamación de bajo grado.
En dolor agudo: favorece una recuperación acelerada, evitando que el problema se cronifique. Actuando directamente sobre la inflamación, sobre posibles atrapamientos nerviosos o mejorando notablemente el dolor.
La Electrolisis Percutánea Intratisular crea una reacción electroquímica en el tejido, lo que ayuda a acelerar el proceso de curación y reparación.
1. Reorganización del tejido conectivo: La EPI puede estimular la producción de nuevas fibras de colágeno y la reorganización de las fibras de colágeno existentes en los tejidos blandos. Esto puede ayudar a mejorar la resistencia y la elasticidad del tejido, lo que puede reducir el dolor y mejorar la función.
2. Aceleración del proceso de cicatrización: La EPI puede estimular la producción de factores de crecimiento en los tejidos blandos, lo que puede acelerar el proceso de cicatrización y reparación de los tejidos dañados.
3. Reducción de la inflamación: La EPI puede reducir la inflamación en los tejidos blandos, lo que puede reducir el dolor y la rigidez asociados con las lesiones.
4. Aumento del flujo sanguíneo: La EPI puede aumentar el flujo sanguíneo en los tejidos blandos, lo que puede mejorar la entrega de oxígeno y nutrientes a las células y acelerar el proceso de cicatrización.
5. Disminuye el riesgo de recaídas gracias a la recuperación estructural real.
6. Evita la cronificación del dolor.
7. Reduce el dolor más rápido que tratamientos convencionales. Permite una vuelta más segura al deporte y a las actividades cotidianas.
La Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI®) representa un avance significativo en el tratamiento del dolor de espalda, tanto agudo como crónico.
Su aplicación precisa, segura y basada en la evidencia científica la convierte en una herramienta esencial dentro de la fisioterapia
avanzada. Una de las principales ventajas de la EPI® es que es un tratamiento de alta
efectividad respecto a otras técnicas.
Has de tener en cuenta que las propuestas de tratamiento o los protocolos rígidos o únicos no existen. La realidad es que en el trabajo diario hay que adaptar y modificar el tratamiento a cada paciente. Habitualmente combino la aplicación de la técnica EPI® con otras como la Neuromodulación, la terapia manual o el ejercicio terapéutico para obtener mejores resultados.
En FisioHolistik, combino la EPI® con un abordaje integral de la salud músculo-esquelética, buscando no solo la desaparición del dolor, sino una recuperación funcional y la prevención de futuras recaídas.
Si quieres dejar atrás el dolor de espalda de manera efectiva y segura, estoy aquí para acompañarte en tu recuperación.
Escribir comentario